REFLEXIONES: El Interiorismo y target

EL INTERIORISMO EN BARES Y RESTAURANTES: COMO ADAPTARSE AL TARGET

El diseño de interiores en bares y restaurantes es un aspecto fundamental para generar experiencias atractivas y coherentes con la propuesta del negocio. Más allá de la oferta culinaria, el espacio físico debe ser una extensión de la identidad del local, creando un ambiente que invite al cliente no solo a quedarse, sino también a regresar. Un diseño bien planificado combina la estética con la funcionalidad, adaptándose a las expectativas del público objetivo. A lo largo del tiempo, algunos de los bares y restaurantes más icónicos han sido diseñados por destacados interioristas y arquitectos, cuyos proyectos han marcado tendencias y redefinido la experiencia en estos espacios.

El ambiente en un restaurante o bar es clave para la experiencia del cliente. Según la teoría del «servicescape» de Bitner (1992), el entorno físico tiene un impacto directo en la conducta y satisfacción del cliente. Cada detalle del diseño debe estar alineado con el tipo de experiencia que se desea ofrecer. Un buen ejemplo de esto es el restaurante Sketch en Londres, diseñado por India Mahdavi. Este espacio se ha vuelto famoso por su audaz combinación de colores, formas y arte, lo que refuerza su carácter vanguardista y sofisticado.

Otro proyecto emblemático es el restaurante Tickets en Barcelona, diseñado por el renombrado interiorista Lázaro Rosa-Violán. Este espacio, que refleja el concepto de tapas de alta cocina de los hermanos Adrià, mezcla de forma única lo vintage y lo contemporáneo, creando un ambiente lúdico que complementa la innovación gastronómica. El uso de luces focalizadas, texturas eclécticas y materiales industriales contribuyen a una atmósfera envolvente y dinámica.

La iluminación también es crucial en la creación de un ambiente. Según Zumthor (2010), la luz debe ir más allá de la mera visibilidad, creando una atmósfera que estimule las sensaciones del cliente. Un excelente ejemplo es el Ace Hotel en Nueva York, diseñado por Roman and Williams, quienes utilizaron una iluminación tenue y cálida, junto con una mezcla de mobiliario industrial y vintage, para generar una atmósfera acogedora y relajada. Esta combinación ha logrado atraer a un público joven y moderno.

Un buen diseño de interiores no solo busca agradar a la vista, sino que también debe ser práctico y funcional. Como señala Lawson (2001), el diseño debe optimizar el flujo de personas, garantizando que los espacios sean cómodos tanto para los clientes como para el personal. La disposición de las mesas, los pasillos de servicio y la ubicación de los puntos de acceso deben estar pensados para facilitar el movimiento sin causar incomodidades. Un claro ejemplo de este enfoque es el restaurante Eleven Madison Park en Nueva York, cuyo diseño, obra del estudio de interiorismo Bentel & Bentel, se organiza de manera que maximiza la eficiencia del servicio sin sacrificar la estética.

Además, es fundamental tener en cuenta aspectos como la acústica. Un espacio excesivamente ruidoso puede resultar incómodo para los comensales. Bluyssen (2014) destaca la importancia de controlar la acústica en interiores, utilizando materiales absorbentes y barreras que disminuyan el ruido. En proyectos como el Restaurante Quintonil en Ciudad de México, diseñado por la firma JSa Arquitectura, se utilizaron materiales que mejoran la acústica del espacio, permitiendo una experiencia más confortable y tranquila para los comensales.

Uno de los puntos clave en el diseño de bares y restaurantes es la adaptación al público objetivo. Tal como señala Luis Bassat en El Libro Rojo de la Publicidad (2000), conocer a fondo a los clientes y saber qué desean es esencial para crear un entorno que los atraiga. La identidad visual debe estar alineada con los valores y gustos del target. El restaurante Aponiente en Cádiz, diseñado por el arquitecto Julio Touza, es un ejemplo claro de cómo un espacio puede adaptarse al concepto y público. El diseño, inspirado en el mar y la sostenibilidad, conecta perfectamente con la propuesta gastronómica del chef Ángel León, conocido como «el chef del mar».

En otro caso, el Restaurante Noma en Copenhague, diseñado por el estudio Space Copenhagen, es famoso por su diseño escandinavo minimalista que refleja la filosofía de la nueva cocina nórdica. Este restaurante, dirigido a un público gourmet que busca experiencias únicas y naturales, ha sabido adaptar su diseño a un estilo sobrio y funcional que resalta la autenticidad de su oferta.

La sostenibilidad es otro valor creciente entre los consumidores, por lo que la incorporación de elementos naturales y ecológicos puede atraer a un público preocupado por el medio ambiente. Sin embargo, tal como sugiere Bassat (2000), estos elementos deben ser coherentes con la imagen del local y no verse como una moda pasajera, sino como parte de una estrategia integral que aporte autenticidad. El Restaurant Azurmendi en el País Vasco, diseñado por Naia Eguino, es un referente en sostenibilidad, ya que cuenta con jardines verticales, sistemas de aprovechamiento energético y materiales reciclados en su diseño, alineándose con la filosofía del chef Eneko Atxa de sostenibilidad y respeto por el entorno.

Para resumir, podríamos decir que el interiorismo en bares y restaurantes va más allá de lo visual; es una herramienta estratégica para conectar con los clientes y mejorar su experiencia. Un buen diseño equilibra la funcionalidad y la estética, asegurando que el espacio no solo sea atractivo, sino también práctico. Adaptar el diseño al público objetivo es crucial para atraer y fidelizar clientes. Incorporar tendencias como la sostenibilidad o la vegetación puede mejorar la percepción del espacio, siempre que se mantenga coherencia con la identidad del negocio. Proyectos de interioristas y arquitectos destacados, como India Mahdavi, Lázaro Rosa-Violán, Roman and Williams, y Bentel & Bentel, han demostrado que el diseño es una parte esencial del éxito en el sector de la restauración.

Bibliografía

  • Bassat, L. (2000). El libro rojo de la publicidad. Plaza & Janés. Disponible en https://www.amazon.com/Libro-Rojo-Publicidad-Spanish/dp/8401377532
  • Bentel & Bentel Architects. (2009). Eleven Madison Park. Nueva York. Disponible en https://www.bentelandbentel.com/portfolio/eleven-madison-park
  • Bitner, M. J. (1992). «Servicescapes: The Impact of Physical Surroundings on Customers and Employees». Journal of Marketing, 56(2), 57-71. Disponible en https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/002224299205600205
  • Bluyssen, P. M. (2014). The Healthy Indoor Environment: How to Assess Occupants’ Wellbeing in Buildings. Routledge. Disponible en https://www.routledge.com/The-Healthy-Indoor-Environment-How-to-Assess-Occupants-Wellbeing-in-Buildings/Bluyssen/p/book/9780415628682
  • Chapman, J., & Gant, N. (2019). Designers, Visionaries and Other Stories: A Collection of Sustainable Design Essays. Earthscan. Disponible en https://www.routledge.com/Designers-Visionaries-and-Other-Stories-A-Collection-of-Sustainable-Design/Chapman-Gant/p/book/9781844070266
  • India Mahdavi. (2002). Sketch London. Londres. Disponible en https://sketch.london/
  • Julio Touza. (2015). Aponiente Restaurante. Cádiz. Disponible en https://www.aponiente.com/
  • JSa Arquitectura. (2015). Restaurante Quintonil. Ciudad de México. Disponible en https://www.jsa.com.mx/
  • Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Principles of Marketing. Pearson. Disponible en https://www.pearson.com/store/p/principles-of-marketing/P100000054674
  • Lázaro Rosa-Violán. (2011). Tickets Bar. Barcelona. Disponible en https://elbullifoundation.com/es/project/tickets/
  • Lawson, B. (2001). The Language of Space. Architectural Press. Disponible en https://www.elsevier.com/books/the-language-of-space/lawson/978-0-7506-5452-8
  • Mitchell, A. (2020). Sustainable Hospitality: Sustainable Development in the Hotel Industry. Goodfellow Publishers Limited. Disponible en https://www.goodfellowpublishers.com/sustainable-hospitality
  • Naia Eguino. (2014). Azurmendi Restaurante. País Vasco. Disponible en https://www.azurmendi.restaurant/
  • Roman and Williams. (2009). Ace Hotel. Nueva York. Disponible en https://www.romanandwilliams.com/work/ace-hotel-new-york/
  • Space Copenhagen. (2018). Noma 2.0. Copenhague. Disponible en https://spacecph.dk/noma-2-0
  • Zumthor, P. (2010). Atmospheres: Architectural Environments – Surrounding Objects. Birkhäuser. Disponible en https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9783035603949/html
REFLEXIONES: El Interiorismo y target
Scroll hacia arriba